
Las siguientes claves le permitirán saber a qué investigaciones hacerle caso.
La vieja recomendación de tomar ocho vasos de agua al día puede, a juicio de un reciente estudio, no tener ningún fundamento científico. Los que cumplían la receta al pie de la letra hoy están confundidos.
Y no son los únicos. A juzgar por las recientes investigaciones y revisiones de trabajos que analizan temáticas específicas, comer huevos no eleva el colesterol, los complementos vitamínicos no aportan todos los beneficios que prometen, algunos antidepresivos empeorarían el problema y nadie tiene claro si los celulares causan cáncer.
Antes de adoptar cambios con base en esos nuevos estudios, conviene tener en cuenta que no todo lo que se publica es científicamente válido y aplicable a todo el mundo. La clave está en tener claras pautas que siguen investigadores y médicos para determinar si un trabajo es válido.
Quién lo dice: Esté atento a quiénes son los autores del trabajo y si hacen parte de grupos de investigación de probada seriedad, respaldados por instituciones y universidades serias.
Qué tipo de estudio es: Hágales más caso a los trabajos que hacen comparaciones entre grupos de personas o poblaciones. Por ejemplo, los científicos que estudian efectos de un medicamento lo suministran, durante un tiempo, a un grupo de individuos y a otro no; luego comparan las variables y resultados de ambos contra un grupo adicional o de control.
Dónde se publica: Por lo general, los estudios serios se divulgan en primer lugar, y de acuerdo con protocolos muy estrictos, en revistas científicas, y después son difundidos por los medios de comunicación. Hay más de 10.000 publicaciones de esta clase, que están clasificadas de acuerdo con su seriedad y alto impacto en ciencia; entre las primeras se cuentan Cancer Journal Clinical, New England Journal of Medicine, Chemical Review, Nature, Lancet, Science y British Medical Journal.
Pilas con el patrocinio: Muchos de estos estudios tienen detrás patrocinios que responden a intereses comerciales, lo cual puede sesgar los resultados. Prefiera los independientes.
Mejor si son metaanálisis: Se trata de conclusiones extraídas tras analizar varios estudios sobre un mismo tema.
Tres ejemplos recientes
¿Ocho vasos de agua al día?
Margaret McCartney, médica de Glasgow (Escocia), encontró una "falta de evidencia científica" en la recomendación de tomar esta cantidad de agua.
¿Qué hacer? A menos que un especialista lo recomiende, lo ideal es hidratarse con la cantidad de líquido que el cuerpo le pida.
¿Sirve no consumir sal?
Este año, un estudio publicado en 'The Journal of the American Medical Association' determinó que en personas sanas la presión diastólica, es decir, la que mide la resistencia de las arterias, no aumenta de manera significativa con el consumo de sal. Lo mismo concluyó una investigación del 'American Journal of Hypertension', que publicó un estudio de revisión de la Cochrane (ver link), que analizó siete estudios en los que participaron 6.250 personas.
¿Qué hacer? El cuerpo adulto, por lo general, requiere de dos a cuatro gramos de sal al día. Cualquier aumento o restricción debe estar indicada por un médico.
¿Los celulares causan cáncer?
En mayo, la OMS incluyó a los celulares en la lista de elementos "posiblemente carcinógenos". Luego, una investigación del Instituto Nacional para el Cáncer de EE. UU. no encontró relación entre su uso y la existencia de tumores cerebrales en niños y adolescentes. Para Martin Roosli, del Swiss Tropical and Public Health Institute de Basilea, la "existencia de un riesgo grande (..) puede descartarse".
¿Qué hacer? Mientras se establece si causan cáncer, lo mejor es ser prudentes en su uso continuo y mantenerlos lejos de la cabeza.
Está genial tu informe, creo que todos deberíamos tenerlo en cuenta para saber realmente como encontrar un buen estudio teniendo fuentes válidas que nos permitan hacer un análisis crítico de la información.
ResponderEliminartodo en la vida debe ir apoyado en argumentos claves y exactos, este articulo nos permite aprender a diferenciar y reconocer las bases de diferentes aportes cientificos y asi poder mirar si verdaderamente tienen fundamentos que puedan contribuir a cierto desarrollo y asi poder concluir que es valido y que no lo es.
ResponderEliminarES REAL QUE A PESAR DE LOS DATOS CIENTIFICAMENTE COMPROBADOS QUE NOS DAN NO SE TIENE REAL CERTEZA SOBRE LOS AVANCES EN SALUD QUE FLUCTUAN DE MANERA INQUIETANTE.
ResponderEliminarEs interesante saber que no todo lo que nos recomiendan es cierto,es mejor tener fuentes certeras y darnos cuenta que en verdad nos puede servir para mantener la buena salud.
ResponderEliminarTodos los días aparecen informes sobre avance en salud, pero a si como dice este documento, muchos se contradicen, son criticados o respaldados por eso lo importante es documentarnos bien antes de emitir un concepto.
ResponderEliminarEs muy importante esta publicación, me parece que aporta mucho y nos educa un poco sobre las cosas que debemos creer y sobre informarnos bien ates de difundir una información, debemos tener bases reales y confiables.
ResponderEliminar